viernes, 24 de abril de 2009

Metacognición

Tras leer la nueva entrada que Lola ha dejado en el Blog de clase y he decidido escribir sobre los conceptos que en ella nos propone. En primer lugar, me gustaría hablar sobre el concepto Metacognición, ¿Qué es la Metacognición? ¿Para qué sirve? ¿Cuáles son las estrategias metacognitivas?...
Comencemos con la etimología de la palabra “Metacognición”. Meta (metá) es un prefijo griego que denota, entre otras acepciones, las de traslación, cambio, posterioridad, transformación, compañía.
De esta manera, metacognición es un vocablo que hace referencia a lo que viene después de, o acompaña a la cognición. No obstante, la metacognición no sólo expresa la idea que su acepción literal sugiere y, pese a su apariencia, no es una palabra griega, sino un neologismo producto de la ciencia psicológica contemporánea, particularmente la de orientación cognoscitivista, y cuyo origen podría ubicarse a finales de los años 60's, en los estudios que Tulving y Madigan (1969) realizaron sobre la memoria.

La Metacognición, según la Wikipedia, es un término usado en la psicología y las ciencias cognitivas para designar la capacidad de los seres humanos de atribuir pensamientos e intenciones a otras personas (y a veces entidades). Pero para expresar lo que es la Metacognición de una forma más clara, podríamos decir que, ésta se refiere al conocimiento del conocimiento, el pensamiento sobre el pensamiento, y se trata de procesos autorregulatorios del funcionamiento de los procesos cognitivos.

La Metacognición tiene una importancia esencial en el aprendizaje. Su ausencia en los alumnos y alumnas provoca grandes pérdidas de tiempo en el estudio y unos pobres resultados. Por el contrario, su presencia se correlaciona con una alta capacidad intelectual, eficacia y eficiencia en el trabajo.

Las estrategias metacognitivas pretenden la mejora del funcionamiento de los procesos metacognitivos generales de Autoconocimiento y Autocontrol del sujeto en las tareas de aprendizaje.
Las estrategias metacognitivas son acciones concretas que realizamos conscientemente para mejorar o facilitar el aprendizaje.

Cuando aprendemos desarrollamos, de manera natural y muchas veces inconscientemente, acciones que nos permiten aprender. Algunas veces, por ejemplo, clasificamos la información, otras veces tomamos apuntes de lo más importante, en otras ocasiones hacemos esquemas o tratamos de asociar los nuevos conocimientos con algo que ya sabemos para que así no se nos olvide.

Inferimos pues que las estrategias metacognitivas son procedimientos que desarrollamos sistemática y conscientemente para influir en las actividades de procesamiento de información como buscar y evaluar información, almacenarla en nuestra memoria y recuperarla para resolver problemas y auto-regular nuestro aprendizaje.

Algunos beneficios adicionales que nos proporcionan el uso de estrategias metacognitivas son:

1.- Dirigen nuestra atención hacia información clave.

2.- Estimulan la codificación, vinculando la información nueva con la que ya estaba en la memoria.

3.- Ayudan a construir esquemas mentales que organizan y explican la información que se está procesando

4.- Favorecen la vinculación de informaciones provenientes de distintas áreas o disciplinas.

5.- Nos permiten conocer las acciones y situaciones que nos facilitan el aprendizaje para que podamos repetir esas acciones o crear las condiciones y situaciones óptimas para aprender bajo nuestro estilo.

Las estrategias metacognitivas se convierten en herramientas vitales que nos permiten aprender a aprender ya que nos permiten comprender y desarrollar eficiente y conscientemente las tareas que nos permiten aprender cosas nuevas y usar nuestros conocimientos para resolver problemas.

A continuación, hablaré sobre Ausubel, Novak y Gowin, autores del os que Lola hace referencia en la entrada y los cuáles guardan una estrecha relación con el tema del que estamos hablando, la metacognición.

¿Quién es Ausubel?

David Paul Ausubel nació en Brooklyn, New York el 25 de octubre de 1918, hijo de una familia judía emigrante de Europa Central. Estudió medicina y psicología en la Universidad de Pennsylvania y Middlesex.
Después de terminar su formación en psiquiatría, estudió en la Universidad de Columbia y obtuvo su doctorado en psicología del desarrollo.
En 1976 fue premiado por la Asociación Americana de Psicología por su contribución distinguida a la psicología de la Educación.
Falleció el 9 de julio del 2008 a los 90 años.

En un avance más centrado en lo humano y focalizado en el aula escolar, en la década del `60 el investigador norteamericano de la Psicología cognitiva David Ausubel, se concentró en el plano de las habilidades y destrezas, cómo se adquieren y cómo se dan tales procesos.
Un fenómeno atendido especialmente por los cognitivistas es la forma de relación e integración entre lo ya aprendido (estructura cognitiva preexistente) y lo por aprender (lo nuevo o desconocido). En este ámbito se ubica la noción de aprendizaje significativo que postula Ausubel en su Teoría de la asimilación.

Ausubel postula que el aprendizaje implica una reestructuración activa de percepciones, ideas, conceptos y esquemas que el aprendiz posee en su estructura cognitiva. Concibe al alumno como un procesador activo de la información, y dice que el aprendizaje es sistemático y organizado, pues es un fenómeno complejo que no se reduce a simples asociaciones memorísticas.

Ausubel afirma que para que pueda producirse un aprendizaje significativo, tanto el material a aprender como el sujeto que aprende deben reunir determinadas condiciones.
Con respecto al material, éste debe ser potencialmente significativo, es decir, debe poseer:

1) Significatividad lógica.
2) Significatividad psicológica.

¿Quién es Novak?

El Doctor Novak es un experimentado Investigador Científico que completó sus estudios superiores en la Universidad de Minnesota en 1958.

Enseñó en las Universidades Estatal de Kansas y Purdue y desarrolló los Mapas Conceptuales, siendo profesor de Educación y Ciencias Biológicas en la Universidad de Cornell, donde realizó investigaciones en educación, aprendizaje, creación y representación del conocimiento.
En la actualidad es profesor emérito de la Universidad de Cornell e investigador científico senior del Instituto para la Cognición del Hombre y la Máquina, IHMC por su sigla en Inglés.

Su campo de investigación actual incluye métodos para aplicar ideas y herramientas educativas, tales como Mapas Conceptuales, en ambientes corporativos y en programas de aprendizaje a distancia y más recientemente, el desarrollo de Mapas Conceptuales “expertos” que ayuden a construir el andamiaje para permitir mejorar el aprendizaje, utilizando “CMapping" con Internet y otros recursos.

Como todos/as sabemos los mapas conceptuales son una técnica usada para la representación gráfica del conocimiento. Como se ve, un mapa conceptual es una red de conceptos. En la red, los nodos representan los conceptos, y los enlaces las relaciones entre los conceptos.

Gowin y el Diagrama en V

El diagrama V de Gowin, se constituye como un recurso que permite visualizar la dinámica de la producción del conocimiento, al explicitar la relación entre lo que el aprendiz ya sabe y lo que podrá realizar para lograr nuevos aprendizajes a partir de ellos; permite enfrentar la tarea del aprendizaje como si fueran investigaciones evidenciando así la interacción entre el dominio metodológico y el conceptual, situación que a largo plazo capacitará al estudiante aprender a aprender.

El diagrama V de Gowin es un recurso diseñado para ayudar a los estudiantes y profesores a captar el significado de los materiales que se van a aprender. Es un método que permite entender la estructura del conocimiento y el modo en que éste se produce.

Gowin propone el diagrama V como una herramienta que pude ser empleada para analizar críticamente un trabajo de investigación, así como para “extraer o desempaquetar” el conocimiento de tal forma que pueda ser empleado con fines instruccionales. El diagrama V, deriva del método de las cinco preguntas:
1. ¿Cuál es la pregunta determinante?
2. ¿Cuáles son los conceptos clave?
3. ¿Cuáles son los métodos de investigación que se utilizan?
4. ¿Cuáles son las principales afirmaciones de conocimiento?
5. ¿Cuáles son los juicios de valor?

El esquema del diagrama V, muestra que los acontecimientos, objetos (que son las fuentes e evidencia) que serán estudiados, están en el vértice de la V, puesto que se considera que es donde se inicia la producción del conocimiento. Las afirmaciones de conocimiento son el resultado de la investigación, sobre éstas se plantean las afirmaciones de valor. Éstas últimas hacen referencia al valor práctico, estético, moral o social del acontecimiento estudiado.

La estructura pone en evidencia la estrecha relación entre el pensamiento y la acción. Es evidente entonces que el dominio conceptual y el metodológico se influyen mutuamente; pues es sabido que los recursos metodológicos o procedimientos empleados son influenciados por las ideas, conceptos y teorías que el investigador posee.

3 comentarios:

María Dolores Díaz Noguera dijo...

Muy bien. Me ha gustado mucho esta entrada.

Anónimo dijo...

porqué no cambias el color de las letras a un tono oscuro? porque casi no se puede leer...igual el contenido está muy bueno

rasaga dijo...

en realidad es bastante entendible la explicación,me ha sido de gran útilidad en mis estudios, felicidades !!!