viernes, 24 de abril de 2009

Metacognición

Tras leer la nueva entrada que Lola ha dejado en el Blog de clase y he decidido escribir sobre los conceptos que en ella nos propone. En primer lugar, me gustaría hablar sobre el concepto Metacognición, ¿Qué es la Metacognición? ¿Para qué sirve? ¿Cuáles son las estrategias metacognitivas?...
Comencemos con la etimología de la palabra “Metacognición”. Meta (metá) es un prefijo griego que denota, entre otras acepciones, las de traslación, cambio, posterioridad, transformación, compañía.
De esta manera, metacognición es un vocablo que hace referencia a lo que viene después de, o acompaña a la cognición. No obstante, la metacognición no sólo expresa la idea que su acepción literal sugiere y, pese a su apariencia, no es una palabra griega, sino un neologismo producto de la ciencia psicológica contemporánea, particularmente la de orientación cognoscitivista, y cuyo origen podría ubicarse a finales de los años 60's, en los estudios que Tulving y Madigan (1969) realizaron sobre la memoria.

La Metacognición, según la Wikipedia, es un término usado en la psicología y las ciencias cognitivas para designar la capacidad de los seres humanos de atribuir pensamientos e intenciones a otras personas (y a veces entidades). Pero para expresar lo que es la Metacognición de una forma más clara, podríamos decir que, ésta se refiere al conocimiento del conocimiento, el pensamiento sobre el pensamiento, y se trata de procesos autorregulatorios del funcionamiento de los procesos cognitivos.

La Metacognición tiene una importancia esencial en el aprendizaje. Su ausencia en los alumnos y alumnas provoca grandes pérdidas de tiempo en el estudio y unos pobres resultados. Por el contrario, su presencia se correlaciona con una alta capacidad intelectual, eficacia y eficiencia en el trabajo.

Las estrategias metacognitivas pretenden la mejora del funcionamiento de los procesos metacognitivos generales de Autoconocimiento y Autocontrol del sujeto en las tareas de aprendizaje.
Las estrategias metacognitivas son acciones concretas que realizamos conscientemente para mejorar o facilitar el aprendizaje.

Cuando aprendemos desarrollamos, de manera natural y muchas veces inconscientemente, acciones que nos permiten aprender. Algunas veces, por ejemplo, clasificamos la información, otras veces tomamos apuntes de lo más importante, en otras ocasiones hacemos esquemas o tratamos de asociar los nuevos conocimientos con algo que ya sabemos para que así no se nos olvide.

Inferimos pues que las estrategias metacognitivas son procedimientos que desarrollamos sistemática y conscientemente para influir en las actividades de procesamiento de información como buscar y evaluar información, almacenarla en nuestra memoria y recuperarla para resolver problemas y auto-regular nuestro aprendizaje.

Algunos beneficios adicionales que nos proporcionan el uso de estrategias metacognitivas son:

1.- Dirigen nuestra atención hacia información clave.

2.- Estimulan la codificación, vinculando la información nueva con la que ya estaba en la memoria.

3.- Ayudan a construir esquemas mentales que organizan y explican la información que se está procesando

4.- Favorecen la vinculación de informaciones provenientes de distintas áreas o disciplinas.

5.- Nos permiten conocer las acciones y situaciones que nos facilitan el aprendizaje para que podamos repetir esas acciones o crear las condiciones y situaciones óptimas para aprender bajo nuestro estilo.

Las estrategias metacognitivas se convierten en herramientas vitales que nos permiten aprender a aprender ya que nos permiten comprender y desarrollar eficiente y conscientemente las tareas que nos permiten aprender cosas nuevas y usar nuestros conocimientos para resolver problemas.

A continuación, hablaré sobre Ausubel, Novak y Gowin, autores del os que Lola hace referencia en la entrada y los cuáles guardan una estrecha relación con el tema del que estamos hablando, la metacognición.

¿Quién es Ausubel?

David Paul Ausubel nació en Brooklyn, New York el 25 de octubre de 1918, hijo de una familia judía emigrante de Europa Central. Estudió medicina y psicología en la Universidad de Pennsylvania y Middlesex.
Después de terminar su formación en psiquiatría, estudió en la Universidad de Columbia y obtuvo su doctorado en psicología del desarrollo.
En 1976 fue premiado por la Asociación Americana de Psicología por su contribución distinguida a la psicología de la Educación.
Falleció el 9 de julio del 2008 a los 90 años.

En un avance más centrado en lo humano y focalizado en el aula escolar, en la década del `60 el investigador norteamericano de la Psicología cognitiva David Ausubel, se concentró en el plano de las habilidades y destrezas, cómo se adquieren y cómo se dan tales procesos.
Un fenómeno atendido especialmente por los cognitivistas es la forma de relación e integración entre lo ya aprendido (estructura cognitiva preexistente) y lo por aprender (lo nuevo o desconocido). En este ámbito se ubica la noción de aprendizaje significativo que postula Ausubel en su Teoría de la asimilación.

Ausubel postula que el aprendizaje implica una reestructuración activa de percepciones, ideas, conceptos y esquemas que el aprendiz posee en su estructura cognitiva. Concibe al alumno como un procesador activo de la información, y dice que el aprendizaje es sistemático y organizado, pues es un fenómeno complejo que no se reduce a simples asociaciones memorísticas.

Ausubel afirma que para que pueda producirse un aprendizaje significativo, tanto el material a aprender como el sujeto que aprende deben reunir determinadas condiciones.
Con respecto al material, éste debe ser potencialmente significativo, es decir, debe poseer:

1) Significatividad lógica.
2) Significatividad psicológica.

¿Quién es Novak?

El Doctor Novak es un experimentado Investigador Científico que completó sus estudios superiores en la Universidad de Minnesota en 1958.

Enseñó en las Universidades Estatal de Kansas y Purdue y desarrolló los Mapas Conceptuales, siendo profesor de Educación y Ciencias Biológicas en la Universidad de Cornell, donde realizó investigaciones en educación, aprendizaje, creación y representación del conocimiento.
En la actualidad es profesor emérito de la Universidad de Cornell e investigador científico senior del Instituto para la Cognición del Hombre y la Máquina, IHMC por su sigla en Inglés.

Su campo de investigación actual incluye métodos para aplicar ideas y herramientas educativas, tales como Mapas Conceptuales, en ambientes corporativos y en programas de aprendizaje a distancia y más recientemente, el desarrollo de Mapas Conceptuales “expertos” que ayuden a construir el andamiaje para permitir mejorar el aprendizaje, utilizando “CMapping" con Internet y otros recursos.

Como todos/as sabemos los mapas conceptuales son una técnica usada para la representación gráfica del conocimiento. Como se ve, un mapa conceptual es una red de conceptos. En la red, los nodos representan los conceptos, y los enlaces las relaciones entre los conceptos.

Gowin y el Diagrama en V

El diagrama V de Gowin, se constituye como un recurso que permite visualizar la dinámica de la producción del conocimiento, al explicitar la relación entre lo que el aprendiz ya sabe y lo que podrá realizar para lograr nuevos aprendizajes a partir de ellos; permite enfrentar la tarea del aprendizaje como si fueran investigaciones evidenciando así la interacción entre el dominio metodológico y el conceptual, situación que a largo plazo capacitará al estudiante aprender a aprender.

El diagrama V de Gowin es un recurso diseñado para ayudar a los estudiantes y profesores a captar el significado de los materiales que se van a aprender. Es un método que permite entender la estructura del conocimiento y el modo en que éste se produce.

Gowin propone el diagrama V como una herramienta que pude ser empleada para analizar críticamente un trabajo de investigación, así como para “extraer o desempaquetar” el conocimiento de tal forma que pueda ser empleado con fines instruccionales. El diagrama V, deriva del método de las cinco preguntas:
1. ¿Cuál es la pregunta determinante?
2. ¿Cuáles son los conceptos clave?
3. ¿Cuáles son los métodos de investigación que se utilizan?
4. ¿Cuáles son las principales afirmaciones de conocimiento?
5. ¿Cuáles son los juicios de valor?

El esquema del diagrama V, muestra que los acontecimientos, objetos (que son las fuentes e evidencia) que serán estudiados, están en el vértice de la V, puesto que se considera que es donde se inicia la producción del conocimiento. Las afirmaciones de conocimiento son el resultado de la investigación, sobre éstas se plantean las afirmaciones de valor. Éstas últimas hacen referencia al valor práctico, estético, moral o social del acontecimiento estudiado.

La estructura pone en evidencia la estrecha relación entre el pensamiento y la acción. Es evidente entonces que el dominio conceptual y el metodológico se influyen mutuamente; pues es sabido que los recursos metodológicos o procedimientos empleados son influenciados por las ideas, conceptos y teorías que el investigador posee.

martes, 21 de abril de 2009

Estilos de Aprendizaje



El término “estilo de aprendizaje” se refiere al hecho de que cuando queremos aprender algo cada uno de nosotros utiliza su propio método o conjunto de estrategias. Aunque las estrategias concretas que utilizamos varían según lo que queramos aprender, cada uno de nosotros tiende a desarrollar unas preferencias globales.
En cualquier grupo, cada miembro del grupo aprenderá de manera distinta, tendrá dudas distintas y avanzará más en unas áreas que en otras. Esas diferencias en el aprendizaje son el resultado de muchos factores, como por ejemplo la motivación, el bagaje cultural previo y la edad.

"Los estilos de aprendizaje son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como indicadores relativamente estables, de cómo los alumnos perciben interacciones y responden a sus ambientes de aprendizaje". Keefe (1988).

Los rasgos cognitivos tienen que ver con la forma en que los estudiantes estructuran los contenidos, forman y utilizan conceptos, interpretan la información, resuelven los problemas, seleccionan medios de representación (visual, auditivo, kinestésico), etc. Los rasgos afectivos se vinculan con las motivaciones y expectativas que influyen en el aprendizaje, mientras que los rasgos fisiológicos están relacionados con el biotipo y el biorritmo del estudiante.

Las personas que obtengan un predomino claro del Estilo de Aprendizaje Activo poseerán algunas de estas características o manifestaciones:

Características principales:
Animador
Improvisador
Descubridor
Arriesgado
Espontáneo

Las personas que obtengan un predominio claro del Estilo de Aprendizaje Reflexivo poseerán muchas de estas características o manifestaciones:

Características principales:
Ponderado
Concienzudo
Receptivo
Analítico
Exhaustivo

Las personas que obtengan un Estilo de Aprendizaje Teórico tendrán características o manifestaciones como estas:

Características principales:
Metódico
Lógico
Objetivo
Crítico
Estructurado

Las personas con un Estilo de Aprendizaje Pragmático tendrán características o manifestaciones como éstas:

Características principales:
Experimentador
Práctico
Directo
Eficaz
Realista

Micropolítica

En la clase hemos realizado una serie de preguntas que hacían referencia al artículo leído sobre la Micropolítica.

A continuación expongo las preguntas realizadas:

1. ¿Qué entiendes por Micropolítica?

Bajo mi punto de vista, la micropolítica es la organización existente en una pequeña comunidad (por ejemplo: aula de clase).
Entendemos esta organización como interna, que funciona como modelo político desde el que analizamos la realidad. En esta organización se establecen relaciones entre los diferentes grupos e individuos. En estas relaciones encontraremos aspectos como son la toma de decisiones, los conflictos, las alianzas, etc.


2. Señala cuatro presupuestos básicos que se exponen en el artículo sobre la Micropolítica.

· Conflictos y poder.
· Modos de control.
· Diversidad de intereses.
· Diversidad Ideológica.



3. Señala tres autores y alguna de sus frases, que te hayan llamado la atención.


· Marshall y Scribner: “Relaciones de poder, conflicto y procesos políticos”.

· Blase:
“La Micropolítica se refiere al uso de poder formal e informal tanto por los individuos como por los grupos para conseguir sus propios objetivos y finalidades en una organización”.

· Ball:
“Considero las escuelas, al igual que prácticamente todas las otras organizaciones sociales, “campos de luchas”, divididas por conflictos en curso o potenciales entre sus miembros, pobremente coordinados e ideológicamente diversas. Juzgo esencial, si queremos comprender la naturaleza de las escuelas como organizaciones, lograr una comprensión de tales conflictos.”


4. ¿Por qué crees que el aula es una situación de Micropolítica?

Pienso que el aula sí es una situación de micropolítica, ya que se trata de un espacio reducido, el cuál, en cierto modo es formal pero a su vez, informal. En el que se presentan objetivos, finalidades, conflictos, etc. los cuales requieren de unos procesos políticos y de la necesidad de que existan relaciones entre sus integrantes.

Ser y Tener


Durante la clase de hoy, hemos comenzado a ver la película-documental “Ser y Tener”.

A continuación, muestro la ficha técnica de ésta y a su vez, voy a explicar que son las escuelas unitarias, dado que, el aula que aparece en la película pertenece a una escuela unitaria.
FICHA TÉCNICA:
Dirección: Nicolas Philibert.
País: Francia.
Año: 2002.
Duración: 104 min.
Género: Documental.
Intervenciones: Georges Lopez, Laura, Guillaume, Julien, Jonathan, Nathalie, Olivier, Alizé, Johann, Jessie, Jojo, Marie, Létitia, Axel.
Producción ejecutiva: Gilles Sandoz.
Música: Phillippe Hersant.
Fotografía: Katell Djian y Laurent Didier.
Montaje: Nicolas Philibert.
SINOPSIS:
Inspirado en el fenómeno francés de la clase única, esta película-documental francesa del director Nicolas Philibert, está inspirada en el modelo de escuela unitaria que aún sigue existiendo por toda Francia.
"Ser y tener" muestra la vida de una pequeña clase a lo largo de todo un curso, la cuál, pertenece a una escuela rural situada en el corazón de la Landa francesa, en St Etienne -sur-Osson un pequeño pueblo de 200 habitantes de la región de Auvergne
Una docena de alumnos entre 4 y 10 años, reunidos en la misma clase, se forman en todas las materias bajo la tutoría de un solo profesor de extraordinaria dedicación. Maestro de la autoridad tranquila, el profesor Georges López conduce a los chicos/as hacia la adolescencia, mediando entre sus disputas y escuchando sus problemas.
En la película podemos ver un tipo de enseñanza tradicional en cuanto a que el profesor es el que ofrece el conocimiento y tiene un papel activo y los niños asumen su papel pasivo. Sin embargo, el profesor los trata con disciplina que se ve compensada con cariño y ternura.
¿Qué son las Escuelas Unitarias?
Se conocen como Escuelas Unitarias a los centros que reúnen a niños de un pueblo o zona desde preescolar hasta el final de la enseñanza primaria, en torno a un único profesor.
Éstas escuelas aún existen en España, Pinzales y Porceyo son dos localidades asturianas dónde se dan clase a alumnos de distintas edades todos juntos, y en Galicia aún sobreviven 200 escuelas unitarias rurales con cerca de unos 2.500 escolares en centros de infantil y primaria que tienen un aula y un maestro sólo. Aunque éste tipo de enseñanza está condenada a desaparecer, ya que con la aparición de centros educativos próximos a las zonas se van reubicando a éstos alumnos, con lo que se van cerrando las Escuelas Unitarias.

martes, 24 de marzo de 2009

Hoy empieza todo


Hoy hemos comenzado a ver la Película “Hoy empieza todo”, a continuación expongo la ficha técnicas de ésta y la sinopsis.

FICHA TÉCNICA:

Título original: Ça commence aujourd´hui.
Nacionalidad: Francia, 1999



Género: Drama
Duración: 117 minutos
Director: Bertrand Tavernier.
Guión: Dominique Sampiero, Tiffany y Bertrand Tavernier.
Fotografía: Alain Choquart.
Montaje: Sophíe Brunet.
Música: Louis Sclavis.
Producción: Alain Sarde/Little Bear/TF1 Production.
Reparto: Philippe Torreton (Daniel Lefebvre), María Pittaresi (Valeria), Nadia Kaci (Samia), Veronique Ataly (señora Liénard), Nathalie Bécue (Cathy), Emmanuelle Bercot (señora Tiévaux), Betty Teboulle (señora Henry), Gérard Giroudon (Alcalde), Didier Bezace (Inspector), Marief Guittier (Daniel), Daniel Delabesse (Marc).


SINOPSIS ARGUMENTAL:

Daniel Lefebvre es director de una escuela infantil en una zona del norte de Francia azotada por la crisis de la minería, su única fuente de actividad económica.

Frente a la rigidez del sistema educativo y a la burocracia de las administraciones políticas (y servicios sociales) Daniel y las profesoras de su escuela luchan por desarrollar su labor, pero la raíz de muchos de los problemas que afrontan está fuera de la escuela.

Daniel, hijo de minero y apasionado con su trabajo, no puede ser indiferente a ese entorno social. En su lucha personal Daniel se verá apoyado por dos mujeres, su compañera Valeria, una escultora que tiene un hijo, y Samia, una asistente social capaz de superar los formularios.

EL DIRECTOR: BERTRAND TAVERNIER

Realizó crítica de cine y escribió guiones antes de debutar como realizador en 1963 en un film por episodios.
De
sde su primer largometraje (El relojero de St.Paul, 1973 -basado en un relato de Simenon-) destacó por su enfoque social y su mirada crítica. Aunque ha abordado muchos géneros, destacan sus ambientaciones históricas (Que empiece la fiesta, El juez y el asesino, La pasión de Beatriz, La vida y nada más, La hija de D´Artagnan,...) y sus visiones ácidas de la sociedad francesa contemporánea: Los inquilinos, Un domingo en el campo, Alrededor de la medianoche, La guerre sans nom, Ley 627 o La carnaza.

Hoy empieza todo (1999) desató un animado debate sobre la educación en Francia. Su última película, Dejad pasar (2002) es una reflexión sobre los cineastas franceses que trabajaron bajo la ocupación nazi.

lunes, 19 de enero de 2009

¿Qué significa ABP?

En la entrada propuesta por Lola, ha aparece por primera vez el concepto al que denominamos como ABP.
“ABP” significa Aprendizaje Basado en Problemas, y éste es uno de los métodos de enseñanza-aprendizaje que ha tomado más prevalencia en las instituciones de educación superior en los últimos años.

El camino que toma el proceso de aprendizaje convencional se invierte al trabajar en el ABP. Mientras tradicionalmente primero se expone la información y posteriormente se busca su aplicación en la resolución de un problema, en el caso del ABP primero se presenta el problema, se identifican las necesidades de aprendizaje, se busca la información necesaria y finalmente se regresa al problema.

El método del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) tiene sus primeras aplicaciones y desarrollo en la escuela de medicina en la Universidad de Case Western Reserve en los Estados Unidos y en la Universidad de McMaster en Canadá en la década de los 60's.

Esta metodología se desarrolló con el objetivo de mejorar la calidad de la educación médica cambiando la orientación de un currículum que se basaba en una colección de temas y exposiciones del maestro, a uno más integrado y organizado en problemas de la vida real y donde confluyen las diferentes áreas del conocimiento que se ponen en juego para dar solución al problema.

Los alumnos/as desde el planteamiento original del problema hasta su solución, trabajan de manera colaborativa en pequeños grupos, compartiendo en esa experiencia de aprendizaje la posibilidad de practicar y desarrollar habilidades, de observar y reflexionar sobre actitudes y valores que en el método convencional difícilmente podrían ponerse en acción. La experiencia de trabajo en el pequeño grupo es una de las características distintivas del ABP.

El ABP se sustenta en diferentes corrientes teóricas sobre el aprendizaje humano, tiene particular presencia la teoría constructivista, de acuerdo con esta postura en el ABP se siguen tres principios básicos:

· El entendimiento con respecto a una situación de la realidad surge de las interacciones con el medio ambiente.

· El conflicto cognitivo al enfrentar cada nueva situación estimula el aprendizaje.

· El conocimiento se desarrolla mediante el reconocimiento y aceptación de los procesos sociales y de la evaluación de las diferentes interpretaciones individuales del mismo fenómeno.

Una de las principales características del ABP está en fomentar en el alumno la actitud positiva hacia el aprendizaje, en el método se respeta la autonomía del estudiante, quien aprende sobre los contenidos y la propia experiencia de trabajo en la dinámica del método, los alumnos tienen además la posibilidad de observar en la práctica aplicaciones de lo que se encuentran aprendiendo en torno al problema.

Algunas otras características del ABP son:

· Es un método de trabajo activo donde los alumnos participan constantemente en la adquisición de su conocimiento.

· El método se orienta a la solución de problemas que son seleccionados o diseñados para lograr el aprendizaje de ciertos objetivos de conocimiento.

· El aprendizaje se centra en el alumno y no en el profesor o sólo en los contenidos.

· Es un método que estimula el trabajo colaborativo en diferentes disciplinas, se trabaja en grupos pequeños.

· Los cursos con este modelo de trabajo se abren a diferentes disciplinas del conocimiento.

· El maestro se convierte en un facilitador o tutor del aprendizaje.

El ABP, tiene como objetivo la búsqueda de un desarrollo integral en los alumnos y conjuga la adquisición de conocimientos propios de la especialidad de estudio, además de habilidades, actitudes y valores.

Se pueden señalar los siguientes objetivos del ABP:

· Promover en el alumno la responsabilidad de su propio aprendizaje.

· Desarrollar una base de conocimiento relevante caracterizada por profundidad y flexibilidad.

· Desarrollar habilidades para la evaluación crítica y la adquisición de nuevos conocimientos con un compromiso de aprendizaje de por vida.

· Desarrollar habilidades para las relaciones interpersonales.

· Involucrar al alumno en un reto (problema, situación o tarea) con iniciativa y entusiasmo.

· Desarrollar el razonamiento eficaz y creativo de acuerdo a una base de conocimiento integrada y flexible.
· Monitorear la existencia de objetivos de aprendizaje adecuados al nivel de desarrollo de los alumnos.

· Orientar la falta de conocimiento y habilidades de manera eficiente y eficaz hacia la búsqueda de la mejora.

· Estimular el desarrollo del sentido de colaboración como un miembro de un equipo para alcanzar una meta común.

Algunas ventajas del Aprendizaje Basado en Problemas:

· Alumnos con mayor motivación: El método estimula que los alumnos se involucren más en el aprendizaje debido a que sienten que tienen la posibilidad de interactuar con la realidad y observar los resultados de dicha interacción.

· Un aprendizaje más significativo: El ABP ofrece a los alumnos una respuesta obvia a preguntas como ¿Para qué se requiere aprender cierta información?, ¿Cómo se relaciona lo que se hace y aprende en la escuela con lo que pasa en la realidad?

· Desarrollo de habilidades de pensamiento: La misma dinámica del proceso en el ABP y el enfrentarse a problemas lleva a los alumnos hacia un pensamiento crítico y creativo.

· Desarrollo de habilidades para el aprendizaje: El ABP promueve la observación sobre el propio proceso de aprendizaje, los alumnos también evalúan su aprendizaje ya que generan sus propias estrategias para la definición del problema, recaudación de información, análisis de datos, la construcción de hipótesis y la evaluación.

· Integración de un modelo de trabajo: El ABP lleva a los alumnos al aprendizaje de los contenidos de información de manera similar a la que utilizarán en situaciones futuras, fomentando que lo aprendido se comprenda y no sólo se memorice.

· Posibilita mayor retención de información: Al enfrentar situaciones de la realidad los alumnos recuerdan con mayor facilidad la información ya que ésta es más significativa para ellos.

· Permite la integración del conocimiento: El conocimiento de diferentes disciplinas se integra para dar solución al problema sobre el cual se está trabajando, de tal modo que el aprendizaje no se da sólo en fracciones sino de una manera integral y dinámica.

· Las habilidades que se desarrollan son perdurables: Al estimular habilidades de estudio autodirigido, los alumnos mejorarán su capacidad para estudiar e investigar sin ayuda de nadie para afrontar cualquier obstáculo, tanto de orden teórico como práctico, a lo largo de su vida. Los alumnos aprenden resolviendo o analizando problemas del mundo real y aprenden a aplicar los conocimientos adquiridos a lo largo de su vida en problemas reales.

· Incremento de su auto-dirección: Los alumnos asumen la responsabilidad de su aprendizaje, seleccionan los recursos de investigación que requieren: libros, revistas, bancos de información, etc.

· Mejoramiento de comprensión y desarrollo de habilidades: Con el uso de problemas de la vida real, se incrementan los niveles de comprensión, permitiendo utilizar su conocimiento y habilidades.

· Habilidades interpersonales y de trabajo en equipo: El ABP promueve la interacción incrementando algunas habilidades como; trabajo de dinámica de grupos, evaluación de compañeros y cómo presentar y defender sus trabajos.

· Actitud auto-motivada: Los problemas en el alumno incrementan su atención y motivación. Es una manera más natural de aprender. Les ayuda a continuar con su aprendizaje al salir de la escuela.

sábado, 17 de enero de 2009

Conociendo a nuevos autores

Tras leer la entrada que Lola ha propuesto en el Blog de clase, me gustaría hablar un poco sobre los autores que aparecen: Edgar Morín y Anthony Giddens.

Edgar Morín

Filósofo y político francés de origen judío-español (sefardí), nacido en París el 8 de julio de 1921, su nombre de nacimiento es Edgar Nahum.

Tras una infancia caracterizada por la enfermedad, Morín empezó a ser un chico entusiasta de la lectura y aficionado al cine, a la aviación y al ciclismo. Comenzó su labor filosófica con la lectura de los diversos representantes de la Ilustración del s. XVIII.

El pensamiento de Morín está basado en la idea de las tres teorías, en la cual, argumenta que todavía estamos en un nivel prehistórico con respecto al espíritu humano y solo la Complejidad puede civilizar el conocimiento.

En ella se puede adentrar en el desarrollo de la naturaleza humana multidimensional, la lógica generativa, dialéctica y arborescente, del cual cuando el universo es una mezcla de caos y orden; a partir del concepto y práctica de la Auto-eco-organización, el sujeto y el objeto son partes inseparables de la relación autorganizador-ecosistema.

Además introduce en la ciencia, conceptos que estaban en pausa para aplicarlos a su pensamiento (aleatoriedad, información en el ambiente y sujeto con su creatividad) y ver los fenómenos integrados en el énfasis de las emergencias e interacciones y no en las sustancias.

El pensamiento de Morín conduce a un modo de construcción que aborda el conocimiento como un proceso que es a la vez, biológico, cerebral, espiritual, lógico, lingüístico, cultural, social e histórico. La epistemología tradicional asume el conocimiento sólo desde el punto de vista cognitivo.

• Obras literarias de Edgar Morín:

o El hombre y la muerte (1951).
o El Cine o el hombre imaginario (1956).
o Las estrellas: mito y seducción del cine (1957).
o Autocrítica (1959).
o El espíritu del tiempo (1962).
o La vida del sujeto.
o Introducción a una política del hombre (1965).
o La Comuna de Francia: La metamorfosis de Plōdement (1967).
o Diario de California.
o El Rumor de Orleáns.
o El paradigma perdido: la naturaleza del hombre (1971).
o El Método (1977).
o Diario de un libro.
o Para Salir del Siglo XX (1981).
o Naturaleza de la URSS: Complejo Totalitario y nuevo Imperio (1983).
o Introducción al pensamiento complejo (1990).
o Mis demonios (1995).
o Los Fratricidas: Yugoslavia-Bosnia 1991-1995 (1996).
o Amor, Poesía, Sabiduría (1997).
o La cabeza bien puesta (1998).
o La Inteligencia de la Complejidad (1999).
o Los Siete Saberes Para una Educación del Futuro (coautoria con la UNESCO, 2000).
o L'ethique (2004).
o Civilization et Barbarie (2005).
o Où va le monde? (2007).
o Vers l'abîme? (2008)









Anthony Giddens

Sociólogo británico (Londres, Inglaterra, 18 de enero de 1938), reconocido por su teoría de la estructuración y su mirada holística de las sociedades modernas. También adquirió gran reconocimiento debido a su intento de renovación de la social-democracia a través de su teoría de la Tercera Vía.
Es considerado como uno de los más prominentes contribuidores modernos en el campo de la Sociología, es autor de al menos 34 libros publicados en no menos de 29 idiomas. Además, se le ha descrito como el científico social inglés más conocido desde John Maynard Keynes.

Se pueden identificar tres estadios en su vida académica:

El primero redefine una nueva visión de qué es la sociología, presentando un abordaje teórico y metodológico de ese campo, basado en una reinterpretación crítica de los clásicos de la disciplina. En cierta medida, puede señalarse que Giddens es uno los autores que aporta a la constitución del "panteón clásico" de la sociología de finales del siglo XX: Marx, Durkheim y Weber. Sus publicaciones principales de esa etapa incluyen El Capitalismo y la Moderna Teoría Social (1971) y Las Nuevas Reglas de Método Sociológico (1976).

En la segunda etapa Giddens desarrolla la teoría de la estructuración. Sus trabajos durante ese período, como Problemas Centrales en Teoría Social (1979) y La Constitución de la Sociedad (1984) le valieron fama internacional en el campo de la sociología.

El último estadio abarca sus trabajos más recientes, estos referidos a las siguientes cuestiones: modernidad, globalización y política. Especialmente el impacto de la modernidad sobre lo social y la vida personal. Esta etapa está reflejada por su crítica a la postmodernidad, y sus discusiones sobre una tercera vía "utópica-realista" en la política, que se hacen visibles en Consecuencia de la Modernidad (1990), Modernidad e Identidad (1991), La Transformación de la Intimidad (1992), Más allá de la Izquierda y la Derecha (1994) y La Tercera Vía: La Renovación de la Social-Democracia (1998). Los esfuerzos de Giddens se dirigen tanto a refundar la teoría social (en un primer momento), como a re-examinar la comprensión del desarrollo y trayectoria de la modernidad.

Actualmente trabaja como profesor emérito de la London School of Economics and Political Science.

martes, 2 de diciembre de 2008

LAS TEORÍAS ORGANIZATIVAS SE DESARROLLAN CON LA INFLUENCIA DE CIENCIAS, HOY ECONOMÍA

¿Qué es el capitalismo?
Haciendo referencia a la nueva entrada del blog de Lola, podemos definir capitalismo como el sistema económico surgido en Europa en el siglo XVI y concebido principalmente de tres formas diferentes, desde enfoques respectivamente políticos, culturales y sociales.

Una de las definiciones más difundidas es la de que en el capitalismo, como sistema económico, predomina el capital sobre el trabajo como elemento de producción y creador de riqueza. El otro distintivo del capitalismo es el beneficio o ganancia como prioridad en la acción económica.

Generalmente, el capitalismo se considera un sistema económico en el cual el dominio de la propiedad privada sobre los medios de producción desempeña un papel fundamental. Es importante comprender lo que se entiende por propiedad privada en el capitalismo ya que existen múltiples opiniones, a pesar de que este es uno de los principios básicos del capitalismo: otorga influencia social a quienes detentan la propiedad de los medios de producción (o en este caso el capital), dando lugar a una relación jerárquica de funciones entre el empresario/patrón y el obrero/asalariado.

El concepto de capitalismo ha sido objeto de intensos debates y existen importantes discrepancias sobre su significado, orígenes y evolución histórica. Algunos autores consideran que el capitalismo ha existido siempre, por identificarlo con una tendencia a la ganancia inseparable al comportamiento humano, o con cualquier tipo de práctica económica que se base en la inversión de riqueza para producir más riqueza, independientemente del periodo histórico y del lugar geográfico.


¿Qué entendemos por Sociedad Capitalista?

La sociedad capitalista o sociedad industrial se refiere al conjunto de clases sociales que conviven en la modernidad y que se pueden dividir desde enfoques que van de la teoría bi-clasista antagónica (proletariado/burguesía) hasta los análisis múltiples de la sociología contemporánea.

Nace de la vinculación política y económica de las transformaciones culturales, es decir las revoluciones burguesas, que dieron paso a la modernidad.

En economía, se conoce como sociedad capitalista a aquella empresa en la que es más importante la aportación de capital que las características personales de los socios.

En la película Tiempos Modernos hemos visto esta sociedad (veíamos las diferencias de clases, la importancia de los horarios en le trabajo, trabajar más y en el menor tiempo posible para producir más, etc.) la cuál ha ido evolucionando hasta nuestra época.
En la actualidad, vivimos en una crisis económica, como consecuencia de la llamada “burbuja del capitalismo”. En la llamada, Cumbre de Washington se habló y debatió sobre esta crisis. Esta reunión internacional trató la reforma del sistema financiero mundial.

Ahora pasaré a hablar sobre, Paul Krugman (Nueva York, 1953), al cuál,

también se hace referencia en el Blog de la asignatura.

Krugman es una de los más destacado economistas, tanto por sus significativas contribuciones al conocimiento económico en el campo del comercio internacional como por su capacidad para hacer llegar sus teorías económicas de forma accesible a un público amplio.
En la actualidad es profesor de Economía y Asuntos Internacionales en la Universidad de Princeton. Su reputación se fundamenta en trabajos académicos sobre finanzas y comercio internacional, creando en este campo los conceptos de "nueva teoría del comercio" y de "nueva geografía económica".

En este año, fue galardonado con el Premio Nobel de Economía. En estos momentos sus investigaciones se centran en las crisis económicas y cambiarias.

Aquí os dejo algunos enlaces de páginas web y Blogs, sobre noticias acerca de Paul Krugman:

http://www.elblogsalmon.com/tag/paul+krugman

http://www.elpais.com/articulo/panorama/Tesis/Krugman/elpepusocdgm/20081019elpdmgpan_6/Tes

http://www.elpais.com/articulo/cultura/Krugman/pronostica/mundo/gobernado/superpotencias/elpepicul/20041022elpepicul_6/Tes

Tras estas aclaraciones sobre los conceptos que propone Lola en el blog, me gustaría decir que, aunque es realmente triste le mundo se mueve por dinero, siendo el rico cada vez más rico y poderoso, eso ha sido así en un pasado, en un presente y seguramente en un futuro. La sociedad de un país, depende y dependerá de su economía.

lunes, 1 de diciembre de 2008

"El Caliz y la Espada". ¿Quién es Riane Eisler?


Riane Eisler nació en Viena.
Estudió sociología y antropología en la Universidad de California, graduándose con honores y titulándose más tarde de abogada en la misma Universidad.
Es autora de numerosos libros tales como "El cáliz y la Espada", The Partnership Way, Placer Sagrado y Tomorrow's Children que aplica el modelo Partnership (relaciones solidarias) a la educación proporcionando una guía de educación desde el jardín de infantes y a lo largo del toda la educación primaria.

Riane Eisler es reconocida internacionalmente como una pensadora original y brillante cuya obra es pionera cómo el primer estudio auténticamente holístico sobre nuestro pasado, presente y futuro. Es presidenta del Center for Partnership Studies que surgió de su trabajo. Es internacionalmente conocida por su identificación con el modelo Partnership versus el modelo Dominador como dos formas básicas de organización. Su desarrollo de la teoría de transformación cultural proporciona una nueva perspectiva sobre nuestro pasado, presente, y las posibilidades para nuestro futuro.


Ha impulsado campañas para que se legisle a favor de mujeres y niños y su labor como investigadora y educadora ha sido ya reconocida en la Primera Enciclopedia Mundial de la Paz. La Dra. Eisler fue galardonada como la única mujer entre veinte grandes pensadores que incluían a Vico, Hegel, Spengler, y Toynbee.


Riane Eisler es la autora de "EL CALIZ Y LA ESPADA": Nuestra historia, nuestro futuro. Libro proclamado por Ashley Montagu, antropólogo de la Universidad de Princeton, como el más importante desde "El Origen de las Especies", de Charles Darwin.

Esta obra nos muestra la situación femenina desde diversas facetas. Se trata de una recapitulación acerca del papel que la mujer ha desempeñado a través de los siglos y una relación de hechos, detallada de los mecanismos que el poder patriarcal ha ejercido sobre la resistencia a la sumisión por parte de las mujeres, situaciones de vida cotidiana en la misma proporción que reflexiones sobre el poder y la aplicación de éste.

¿Quién es David Ugarte?


David de Ugarte, nació en Madrid en 1970.

Desarrolla su carrera profesional en la red desde 1994. De profesión economista, tras una etapa como consultor independiente en la que dirige programas como el Plan Integral de la Creación y del Autor, se dedicó al mismo tiempo a la docencia en economía.

Fundó en el año 2000 la primera empresa española de software, luego ganará fama al publicar “El libro del posicionamiento en Buscadores”, el libro electrónico más vendido en España durante el año 2002.

Ha sido asesor de marketing de red de firmas multinacionales como, de organizaciones empresariales, de decenas de proyectos empresariales de éxito y de políticos e instituciones sobre Sociedad Red y desarrollo local.

Actualmente es presidente de la asociación de derechos civiles en Internet Ciberpunk y coordina el diario experimental Ciberpunk News. es socio directivo de la Sociedad de la Indias Electrónicas.

Ha publicado artículos de opinión en prácticamente toda la prensa.


¿Qué es el Ciberpunk?

Según la Wikipedia: Ciberpunk es un subgénero de la ciencia ficción, conocido por su enfoque de "Alta tecnología y bajo nivel de vida" y toma su nombre de la combinación de cibernética y punk. Mezcla ciencia avanzada, como las tecnologías de la información y la cibernética junto con algún grado de desintegración o cambio radical en el orden social.

Otra definición podría ser, el Ciberpunk es también llamado El Movimiento. Es una de las más recientes ramas de la ciencia ficción. Se caracteriza por dos vertientes: la cyber, donde los implantes, la realidad virtual, la ingeniería genética y demás parafernalia de alta tecnología cobran su razón de ser al servir como instrumento para potenciar las habilidades humanas; y la punk, reflejo de sociedades confusas, donde la violencia urbana, la contaminación, la balcanización y el individualismo feroz entre otros aspectos dibujan un futuro muy poco esperanzador.